¿Dónde estamos las arquitectas? - Celobert Cooperativa¿Dónde estamos las arquitectas? - Celobert Cooperativa

¿Dónde estamos las arquitectas?

  • 8 de marzo de 2020
  • Celobert

Pregunta a alguien que haya estudiado arquitectura si sabe nombrar cinco mujeres arquitectas que haya estudiado durante la carrera para constatar la invisibilización de la mujer en nuestra profesión. En nuestra y en tantas otras.

La falta de referentes femeninos (y feministas!) en la mayoría de los ámbitos de la vida no sólo supone obviar las necesidades y anhelos de la mitad de la población, sino que refuerza y ​​perpetúa roles patriarcales que permiten excluir y invisibilizar no sólo por motivos de género, sino también por cuestiones de raza, clase, orientación sexual, diversidad funcional, etc.

Que la mayoría de professionales de la arquitectura nos sea imposible nombrar a cinco mujeres arquitectas no significa que no las haya habido a lo largo de la historia, o que su papel haya sido poco importante, sino que hay una falta de reconocimiento del papel de las mujeres en un mundo mayoritariamente de hombres. Es muy sintomático que desconozcamos, por ejemplo, que detrás del Pabellón Barcelona, ​​además de Mies van der Rohe, también está Lilly Reich. O que Denise Scott Brown no fuera también reconocida con el Premio Pritzker, cuando fue entregado a su socio Robert Venturi en 1991.

Hemos querido aprovechar este 8 de marzo para recoger algunas iniciativas y documentos que visibilizan y ponen en valor el papel de la mujer en el ámbito técnico, sin perder de vista que la lucha está en el día a día los 365 días del año.

Plataformas y proyectos

 

La Fundació Mies van der Rohe ha creado la beca de investigación Lilly Reich para la igualdad en la arquitectura, que apoya el estudio, divulgación y visibilización de aportaciones en el campo de la arquitectura que han quedado indebidamente relegadas u olvidadas por razones discriminatorias.


La Escuela Politécnica Superior de Edificación de Barcelona (EPSEB-UP) organitza la jornada tècnicA, un ciclo de conferencias donde arquitectas técnicas e ingenieras exponen sus obras, trabajos de referència en el campo técnico.


Plataforma digital que publica la biografia de una arquitecta por día. Su web ofrece más de 800 artículos y tiene más de millón de visitas.

Web | Facebook | Twitter


Plataforma de acción académica y activista que busca incidir en la comprensión del espacio urbano y sus interacciones a través de la arquitectura i urbanisme con perspectiva de génere.

Web| Facebook | Twitter | Instagram


Proyecto de visibilitzación de mujeres que trabajan en el sector de la construcción a través del hashtag #donesalaconstruccio


Plataforma para fomentar la col·laboración y visibilización de mujeres que trabajan en el mundo de la construcción #nosotrasconstruimos


Proyecto colectivo para la visibilidad y reconocimiento de mujeres arquitectas a nivel internacional, a través de eventos y herramientas digitales, como su mapa interactivo que se puede consultar en su web.

Web | Facebook | Instagram


Rutas guiadas inspiradas en la urbanista y activista Jane Jacobs, organizadas anualmente en distintas ciudades del mundo. El objetivo es animar a vecinas y vecinos a compartir histórias del barrio y crear cohesión vecinal.

Web | Facebook | Twitter | Instagram


Colectivo que busca visibilizar, promover y reforzar el rol de la mujer en la arquitectura. Creadoras de los premios Eliana Caraballo y Dora Riedel.

Web | Twitter | Instagram


Red de trabajo creada en Argetina que tiene por objetivo dar apoyo laboral a mujeres arquitectas.

Web | Facebook | Instagram


Proyecto financiado por la Unión Europea para promover una formación profesional que fomente la igualdad en la industria de la construcción.

Web | Facebook


Otro proyecto financiado por la UE que tiene por objetivo visibilizar el trabajo de mujeres europeas en los campos de la arquitectura, ingeniería, diseño de interiores, paisajismo y planificación urbana.

Web| Facebook | Twitter | Instagram

 

Libros y documentales

 

Aquí podéis consultar y descargar las guías que han editado desde Col·lectiu Punt 6, cooperativa con más de 10 años de experiéncia en urbanismo feminista y con perspectiva de género.


También tenéis en abierto las guías de Equal Saree, en las que destacamos su último trabajo «El pati de l’escola en igualtat«, con lo que proponen una metodología de diagnóstico participativa y de intervención de igualdad de género en los espacios de recreo.


A través de la tesi «La construcción del relato arquitectónico y las arquitectas de la modernidad: un análisis feminista de la historiografía», Daniela Arias Laurino nos invita a deconstruir el discurso dominante para incluir visiones más amplias e inclusivas.


A través de su libro, Zaida Muxí documenta y visibiliza el trabajo de todas aquellas mujeres que, a pesar de ser silenciadas a lo largo de la historia, fueron protagonistas de importantes cambios y avances en el ámbito de la arquitectura.


También hecho por Col·lectiu Punt 6, el libro Urbanismo Feminista recoge una genealogía de décadas de elaboración crítica y experiencias prácticas, con el objetivo de dotar de herramientas al feminismo actual para elaborar un contramodelo en la ciudad neoliberal.


Documental sobre la urbanista americana Jane Jacobs, un símbolo de la lucha por la dignificación del espacio urbano, basado en su aclamado libro ‘The Death and Life of Great American Cities’. Capitán Swing ha editado el libro en español.


Documental que describe los cambios constantes de la ciudad a través de la vida y obra de cuatro arquitectas que han contribuido a repensar el entorno urbano: Phyllis Lambert, Denise Scott Brown, Cornelia Hahn Oberlander i Blanche Lemco van Ginkel.


El documental Poesia precisa / L’arquitectura de Lina Bo Bardi, de Belinda Rukschcio, explora a través de entrevistas a sus colaboradores directos, la trayectoria, la personalidad y los intereses de la arquitecta italobrasilera.

Veure més noticies
Veure més articles