OrgàniCub: Casa pasiva y ecológica - Celobert CooperativaOrgàniCub: Casa pasiva y ecológica - Celobert Cooperativa

OrgàniCub: Casa pasiva y ecológica

  • 15 de enero de 2020
  • Celobert
Diseñada y construida con criterios de ecología, biohabitabilidad y máxima eficiencia energética.

Artículo  publicado en la revista EcoHabitar nº 64 | Invierno 2019-2020 | Pág. 27-30

 

Elisenda decidió emprender el proyecto de autopromoción de su vivienda en el inicio de la 3ª etapa de su vida como el lugar donde jubilarse y canalizar su actividad empresarial, su vocación artesana y artística, su dimensión espiritual y de sanación: “Siempre tuve el sueño de hacerme mi propia casa, una casa que fuese reflejo de mis valores y símbolo de mi proceso de empoderamiento como mujer del siglo XXI”.

El pequeño pueblo de Sora, (Osona, Barcelona), de 200 habitantes, situado en la falda del pre-pirineo entre Vic y Ripoll, ofrecía la paz y el entorno natural que buscaba. Y encontró una parcela que reunía las condiciones necesarias: dentro del pueblo, con buena orientación solar y con buenas vistas. Vínculo, ecología y paz.

 

En 2016 Elisenda decide que ha llegado el momento de pensar en la construcción, y contacta con el equipo de arquitectura e ingeniería de la cooperativa Celobert para ayudarla a diseñar una casa coherente con sus principios y valores: sencilla, sobria, responsable con el entorno, con personalidad propia y atenta con los detalles. Lo que implicaba trabajar en una casa diseñada y construida con criterios de ecología, biohabitabilidad y máxima eficiencia energética.

Se proyectó la vivienda de 100 m2 con un volumen de garaje adosado de 35 m2. Toda ella está construida en madera (tanto los muros de entramado ligero, como las vigas y viguetas de los techos). El interior es diáfano en las dos plantas, con la sala y la cocina integradas y una escalera abierta que las conecta. En ambas alturas de la cara sur se sitúa un espacio exterior cubierto. La fachada es de mortero de cal color natural y la cubierta de teja árabe, integrándose así a la zona donde se ubica.

 

El terreno

Se trata de un solar plano y rectangular de 502 m2 situado en pleno centro del pueblo. El acceso es por su lado norte, al este y oeste limita con otros terrenos de casas unifamiliares y al sur se abren unas preciosas vistas hacia el valle, con las colinas de la comarca del Lluçanès como telón de fondo.

 

Estudio geobiológico

El estudio geobiológico sobre corrientes naturales, realizado previamente por David Casas, confirmó que también es un lugar favorable y sin geopatías. Y para evitar la exposición continuada en puntos de mayor vulnerabilidad para la salud y el bienestar, la casa y la distribución del mobiliario se colocaron evitando los cruces de las líneas Hartmann y la corriente de agua subterránea que cruza el solar de norte a sur.

 

El suelo y la cimentación

El nivel del suelo resistente para la cimentación de la vivienda es bastante profundo y situado a una cota de 2,2 m por debajo de la rasante de la calle, resultado de la aportación de tierras que se hizo durante la parcelación y urbanización del sector.

Se aprovecha para realizar un sótano que sirva de separación entre el espacio interior y la humedad del suelo y, a la vez, generar un espacio útil de almacenamiento.

Segunda planta y balcón.

 

El diseño y la eficiencia energética

Las plantas tienen forma trapezoidal con su lado mayor orientado hacia el sur y hacia las buenas vistas, como un gran mirador. Dispone de grandes ventanales para captar la radiación solar en invierno y un amplio porche a dos alturas para protegerse de ella en verano.

La eficiencia energética se ha logrado organizando la vivienda en un volumen compacto (cúbico) de dos plantas de altura, muy bien aislado y sin infiltraciones de aire, construido sobre un sótano ventilado. Además, dispone de un sistema de ventilación con recuperador de calor y aerotérmico para la producción de ACS, alimentados por las placas fotovoltaicas de la cubierta.

El resultado es una casa pasiva que solo requiere soporte de la estufa de leña durante las últimas horas de los días de invierno, y cuyas placas solares fotovoltaicas pueden generar suficiente energía durante todo el año para producir la energía de los electrodomésticos y la recarga del coche eléctrico, el agua caliente por aerotermia1. Se trata, pues, de una vivienda de consumo de energía cercano a cero, con un rendimiento energético de entre el 300% y 400%.

 

La obra

Debido al planteamiento industrializado de la obra se ha podido realizar en menos de 5 meses.

La estructura de madera se aserró mediante control numérico en el taller del carpintero situado en la comarca pirenaica del Pallars Sobirà, durante el mes en que se hizo el movimiento de tierras y se construyó la cimentación y el forjado sanitario del edificio.

Una vez realizada la base del edificio llegaron los paneles de entramado ligero, las viguetas, los pilares y las jácenas, y se ensamblaron en obra en menos de un mes.

Durante el tercer mes se colocó el aislamiento térmico de cubierta y fachadas, se pasaron los conductos de instalaciones y se realizó la cubierta. En el cuarto mes se realizaron los revocos de mortero de cal por el exterior y se colocaron los trasdosados y la tabiquería interior. Durante el quinto y último mes se colocó la carpintería interior y exterior, se realizaron los alicatados, se colocó el mobiliario y los sanitarios y se realizaron los trabajos de puesta a punto de las instalaciones y de pintura interior.

 

Aislamiento, iluminación, hermeticidad, ventilación

Las fachadas tienen 22 cm de grueso de aislamiento térmico en todo el perímetro y son prácticamente ciegas a norte y a poniente.

Las pequeñas ventanas a norte permiten la ventilación cruzada y la iluminación natural en todas las estancias y relación visual con el exterior.

Se opta por hacer una casa con un grado de hermeticidad alto y con un sistema de ventilación por doble flujo para poder ventilar en invierno sin perder energía. Este sistema de ventilación, además, distribuye y homogeniza la temperatura interior en todas las estancias y permite el filtrado de las partículas del aire que no se quieran respirar, como podría ser el polen o el CO2. Esto permite una alta calidad del aire interior durante las 24 h del día, sin necesidad de abrir las ventanas.

 

La ecología, la salud. Materiales

Elisenda tenía muy claro desde el principio que la casa también tenía que ser ecológica y por lo tanto, construirse preferentemente con materiales saludables y de origen natural, con mínima energía incorporada.

  • Partiendo de esta base, se limita el uso de hormigón y acero a la cimentación, al forjado sanitario, en remates y canalización.
  • Los revestimientos de las zonas húmedas son baldosas cerámicas.
  • Los conductos de saneamiento son de polipropileno y las pinturas interiores son de bajo contenido en COV.
  • Acero galvanizado en los remates de cubierta y en la canalización de aguas pluviales.

 

La madera

Se ha potenciado el uso de la madera: la estructura de todo el edificio es de entramado ligero de pino rojo C24 procedente del Pirineo catalán y de pilares y jácenas de abeto rojo procedente de bosques europeos con sello FSC.

  • Los aislamientos térmicos son de fibra de madera.
  • Las ventanas, puertas, techos y pavimentos son de madera maciza de pino.
  • La tabiquería interior es de cartón-yeso fijada sobre montantes de madera.
  • Las fachadas están acabadas con madera. Los morteros utilizados han sido de cal natural. La cubierta es teja cerámica tipo árabe.
  • Todos los apoyos de las viguetas se han realizado mediante encaje de cola de milano y sin herrajes ni tornillería metálica.

 

Recuperación del agua de lluvia

Se ha previsto una instalación de acumulación y reutilización para el riego del jardín.

 

Biohabitabilidad 

Cada vez hay un mayor número de personas sensibles a la contaminación producida por aparatos eléctricos que, en muchos casos, llega a provocar alteraciones del sueño, depresión, migraña y otros trastornos nerviosos y patologías. En este sentido, se ha elaborado un estudio de biohabitabilidad de la casa para detectar y tener en cuenta la frecuencia de la electrocontaminación.

Zona salón y escalera vista.

 

Electrocontaminación

Exterior: la situación de la casa es idónea ya que no existe ninguna fuente exterior que provoque contaminación electromagnética ni procedente de ondas como podrían ser antenas de telefonía móvil y Wi-Fi.

Interior: la interior se controla a través de un bioswitch instalado en el cuadro eléctrico principal. Este sistema permite interrumpir el suministro eléctrico evitando la propagación continuada de campos eléctricos: al desconectar la lámpara de la mesita de noche se corta el suministro eléctrico de la casa y cuando volvemos a conectar un dispositivo al circuito, el desconector de red automático vuelve a activarlo.

 

Feng Shui

A través del Feng Shui la casa cobra vida, el espacio nos habla de la persona que lo va a habitar. Lo primero que valoramos es el entorno y la forma.

  • Una montaña en el norte y una vista amplia en el sur de la ladera asegura un feng shui beneficioso.
  • La forma trapezoidal de la planta nos facilitó ubicar las diferentes zonas del feng shui y que la naturaleza entrara dentro de la casa a través de sus colores, formas, texturas y diferentes materiales (agua, madera, fuego, tierra y metal).

Las zonas húmedas de la casa se han ubicado en zona de agua y la estufa en zona de fuego.

A partir de aquí nos centramos en el chi, energía que entra en la casa, y en cómo se distribuye, con el fin de que llegue más energía en las zonas activas situadas en la planta baja y menos en las zonas de descanso en la primera planta.

Situar la escalera delante de la puerta de entrada hace que el chi se disperse entre la planta baja y el primer piso. Para compensar esta energía, delante de la escalera se instalará un sistema de iluminación colgante y algunas plantas, de manera que el chi quede bloqueado y se reparta en la planta baja. El espacio se ha distribuido con especial atención en las zonas de poder.

La cama se ha colocado en diagonal, frente a la puerta de la habitación, de forma que, desde cada zona de descanso o de actividades de concentración, se pueda controlar el espacio, las puertas y las ventanas.

 

Conclusión

Nuestro aprendizaje con esta obra ha sido que eficiencia energética, ecología y biohabitabilidad son tres conceptos que van de la mano, se refuerzan y crean sinergias.

Optar por una casa ecológica construida con materiales naturales facilita enormemente que sea energéticamente eficiente y saludable. Básicamente porque la madera es un material natural de baja densidad y de producción industrializada que permite construir minimizando los puentes térmicos y permitiendo la transpirabilidad de la envolvente exterior.

El reto principal ha sido controlar y minimizar al máximo todos los procesos del ciclo de vida de la nueva construcción:

  • Las emisiones de CO2 asociadas a la producción y transporte de materiales.
  • La puesta en obra.
  • La demanda energética durante su vida útil.
  • Desmontaje y reutilización de materiales.

Así fue como a mediados de octubre de 2018 se finalizó la OrgàniCub, una casa pasiva, ecológica y saludable.

 

Cualquier tonto inteligente puede inventar más complicaciones, pero
se necesita un genio para retener o recuperar la simplicidad. 

Ernst Friedrich, Schumacher

1 | Tecnología que extrae l a energía del aire. Los sistemas aerotermia son bombas de calor diseñadas para aportar refrigeración en verano, calefacción en invierno y agua caliente todo el año.

Veure més noticies
Veure més articles