Ruderal, covivienda cooperativa en Vallcarca
El colectivo Ruderal nace en Vallcarca para promover el derecho a la vivienda y la no especulación en el barrio y se concreta como proyecto cooperativo en cesión de uso a partir del nuevo plan urbanístico del casco antiguo. El objetivo es integrarse en el nuevo sistema del barrio, que combina zonas verdes con equipamientos y nuevos bloques de viviendas. El proyecto arquitectónico ha sido desarrollado conjuntamente con la cooperativa de arquitectura Voltes.
El edificio que estamos planteando no quiere ser un bloque rígido y masivo sino reproducir el tejido del barrio, más parecido al de un pueblo. En este sentido, se propone un edificio permeable que une una zona urbana y una de huertos públicos, con dos fachadas principales vinculadas a cada zona. El acceso al edificio se realiza a través de estas dos fachadas y se abren para permitir las vistas hacia los huertos desde la parte más urbana.
A nivel volumétrico, éste se organiza en torno a un gran patio comunitario, una especie de ágora que funciona como espacio de encuentro al aire libre que recuerda a la tipología de corrala. Se accede a las viviendas a través de esta ágora y se realiza a través de un solo núcleo de comunicaciones y en pasera. Esto fomenta los encuentros entre vecinas y permite optimizar el espacio. El núcleo de comunicaciones, no climatizado y semiabierto, corta la forma en “U” que organiza las tres plantas e incorpora algunos espacios de uso comunitario, como lavandería y espacios de estancia. Esto genera un corte que conecta el patio central con el parque. Además, la diversidad de formas de vida de Ruderal se reflejan en las diferentes tipologías básicas del proyecto, cinco en total con diferentes variaciones, a condición de que tengan niveles similares de soleamiento, vistas al parque y contacto con el ágora.
Otro aspecto importante del edificio es su diseño bioclimático, que incorpora un buen aislamiento térmico, control de la radiación solar, compacidad y estanqueidad. Éste generará una muy baja huella ecológica que se cubrirá con instalaciones eficientes y centralizadas, a través de energías renovables como la fotovoltaica y la aerotermia. Además, los espacios climatizados disponen de una ventilación mecánica controlada por doble flujo con recuperador de calor que permite reducir aún más la demanda, manteniendo unas óptimas condiciones de confort durante el año.
El proyecto está desarrollado por las cooperativas de arquitectura Celobert y Voltes.
Colaboraciones:
Pervivir — Acompañamiento y facilitación del grupo
Oriol Palou (Sustenta) — Cálculo estructural
Acústicos Ambiente — Estudio acústico
COLANA arquitectura — Renderizado