Un lugar para vivir: herramientas para fomentar las cooperativas de vivienda

Artículo publicado en la revista EcoHabitar, por Paula Martí Comas, socia de Celobert e integrante del equipo de Perviure
En los últimos años hemos visto una explosión del número de proyectos de cooperativas de vivienda en cesión de uso, también llamados cohousing. Cada vez hay más personas organizándose y creando grupos para autopromover su propia vivienda. Pero este auge del interés por alejarse del modelo tradicional de vivienda individual, ya sea en propiedad o alquiler, choca con la gran dificultad por encontrar un lugar dónde ubicar el proyecto, ya sea un solar o un edificio existente.
El camino para autopromover colectivamente la vivienda está lleno de obstáculos. Aunque este sea un modelo en crecimiento, aún nos encontramos en una fase inicial, con muy pocos proyectos existentes y en general muy recientes. Esta situación conlleva que en muchos casos los proyectos tengan que abrir camino y resolver contratiempos por el echo de estar desarrollando un modelo innovador y poco conocido.
Desde la cooperativa de arquitectura Celobert, conjuntamente con Fil a l’agulla y Coopdemà, hace cuatro años que impulsamos Perviure, un equipo técnico especializado en acompañar procesos de vivienda colectiva y que tiene el objetivo de facilitar el camino a los grupos que quieren autopromover su propia vivienda, ofreciendo un apoyo integral que abarque todas las facetas del proyecto: económica, legal, arquitectónica y relacional.
En estos cuatro años acompañando grupos de personas ilusionadas con impulsar proyectos que les permitan vivir de una forma más comunitaria, sostenible y asequible, nos hemos dado cuenta que a menudo los proyectos se ven interrumpidos a causa de la gran dificultad para acceder a un suelo.
Frente a esta situación hemos iniciado el proyecto Un lugar para vivir (en catalán un lloc per viure) en el que desarrollaremos distintas herramientas, de libre acceso, para facilitar la búsqueda y el acceso a suelos y edificios a los grupos que quieran impulsar una cooperativa de vivienda. El proyecto se desarrolla en el marco de los proyectos singulares de la Generalitat de Catalunya para el impulso de la economía social y el cooperativismo y se orienta tanto a grupos como administraciones. Se prevé que las distintas herramientas estén disponibles a finales de este año 2020.
Herramientas para grupos
Uno de los principales objetivos del proyecto es ofrecer información gratuita y accesible a los grupos. Nos hemos dado cuenta que, en el momento inicial del proyecto, es muy difícil que los grupos puedan asumir el coste de pagar un asesoramiento técnico que les facilite esta búsqueda y la evaluación de la adecuación del solar, o edificio encontrado, a las características del grupo, ya sean el número de viviendas, el tipo de proyecto o la viabilidad económica. Esto se debe a que en general, hasta que el proyecto no se consolida, sus integrantes no quieren asumir el riesgo de hacer aportaciones económicas.
Normalmente los proyectos de autopromoción colectiva pueden empezar a consolidarse una vez ya se dispone de un espacio donde ubicarse y se puede cerrar el grupo de personas habitantes. Mientras no se sabe dónde va a ubicarse la cooperativa no se tiene certezas en relación el número de viviendas, la ubicación o las características del entorno. Una vez se disponga del suelo, la cooperativa tendrá que constituirse formalmente para poder adquirirlo y el proyecto entrará en una nueva fase con un compromiso mayor.
Teniendo en cuenta la dificultad de los grupos de poder asumir costes en esta fase inicial, nos hemos propuesto desarrollar dos herramientas que faciliten a los grupos el proceso de búsqueda de suelo autónomamente, sin que tengan que acceder a un asesoramiento técnico profesional.
Por un lado se publicará una guía dónde se recoja toda la información necesaria en relación el proceso de búsqueda de terrenos o edificios. Para redactar la guía partimos de la experiencia de distintas cooperativas existentes que ya han pasado por este proceso y de una encuesta a más de 30 grupos, que se encuentran actualmente en el proceso de buscar un lugar para vivir colectivamente, para recoger sus inquietudes principales.
Por otro lado se desarrollará un aplicativo online que permita tener una primera aproximación básica de los costes y la viabilidad económica del proyecto. Teniendo en cuenta la superficie a construir, los costes de construcción, los costes para adquirir el suelo, el número de viviendas que se prevé, el numero de unidades de convivencia, etc. El objetivo es que con esta información los grupos puedan valorar si les interesa un suelo o un edificio y por lo tanto continúen trabajando con el objetivo de adquirirlo o por el contrario lo descarten y sigan con la búsqueda. La aplicación también permitirá comparar distintos suelos y valorar cuales son más indicados a nivel económico para el grupo.
Herramientas para administraciones
El apoyo público es clave para que crezca el número de cooperativas en cesión de uso y se consolide un modelo con un gran interés social. Las administraciones pueden ofrecer recursos económicos y también patrimoniales (suelos o edificios) para impulsar la creación de cooperativas y generar vivienda asequible y no especulativa de forma indefinida, entre otros valores vinculados al modelo.
En este sentido, con el objetivo de movilizar suelo, tanto público como privado, hacia la cesión de uso, hemos incluido en el proyecto Un lugar para vivir, la publicación de una guía que facilite que las distintas administraciones, principalmente ayuntamientos, puedan ofrecer recursos. La guía contendrá información que permita en un momento inicial decidir que tipo de recurso ofrecer y que tipo de proyectos impulsar en función de los recursos disponibles y las necesidades identificadas. Así como, información básica para poder ofrecer el apoyo público al proyecto más idóneo teniendo en cuenta el marco legal vigente.
Con el desarrollo de este proyecto esperamos poder contribuir, des de el conocimiento técnico, al crecimiento y consolidación del modelo de vivienda en cesión de uso. Y lo hacemos comprometidas con la tarea de transformar el sistema actual de vivienda para poder garantizar el derecho a la vivienda a toda la población y promover relaciones más sostenibles.